undefined
undefined
7 de Marzo de 1669. EL VOLCAN ETNA ENTRA EN ERUPCIÓN Y ARRASA CATANIA

La población siciliana, en el s. XIX, lo llamaba Gibellu, palabra derivada del árabe y que significa monte o montaña. Hoy en día se le llama Gibellu o
Mongibelo a la montaña, quedando la denominación Etna para el cono volcánico.
En la mitología griega, el Etna era el lugar donde se situaban las fraguas de Hefesto. El monstruo Tifón yacía debajo de esta montaña, lo que causaba frecuentes terremotos y erupciones de humo y lava.
El Etna es uno de los volcanes más antiguos del mundo y está casi en constante erupción. Debido a ello, el Etna ha sido designado como uno de los dieciséis volcanes de la década por las Naciones Unidas.

Es este puerto grande y está libre del acoso
de los vientos, mas cerca ruge el Etna en horrible ruina
y, si no, lanza hacia el cielo negra nube
que humea con negra pez y ascuas encendidas,
y forma remolinos de llamas y lame las estrellas;
otras veces se levanta vomitando piedras y las entrañas
que arranca del monte y al aire con estruendo amontona
masas de roca líquida y hierve en el profundo abismo.
En los últimos 2000 años de actividad, la erupción de 1669 fue la más destructiva y fue precedida de dos meses de terremotos, centrados en las cuestas de la montaña, lo cual persuadió a los habitantes a abandonar sus casas. A primeros del mes de Marzo se abrió una fisura en la tierra de 9 km. de largo en el flanco sur de la montaña. La actividad fue migrando hacia abajo de forma contínua, y finalmente, el ventiladero mayor se abrió cerca de la villa de Nicolosi. El cono de ceniza acumulado en el ventiladero se conoce con el nombre de Monti Rossi (Montes Rojos), y sigue siendo visible en el terreno hoy en día.
Nicolosi fue rápidamente enterrado bajo flujos de lava y dos pequeñas localidades cercanas fueron también destruidas durante el primer día de erupción. Después la lava alcanzó las afueras de Catania a primeros de Abril.
Los habitantes construyeron grandes muros cortando las principales calles de la ciudad para contener el flujo de lava, e intentaron desviarla hacia arriba, pero se toparon con la resistencia armada de otro poblado que hubiera resultado destruído con esta maniobra. Debido a este conflicto posteriormente se aprobó una ley que prohibía la desviación artificial de los flujos de lava, ley que fue revocada en 1983.
This entry was posted
on viernes, 6 de marzo de 2009
at 13:06
and is filed under
Desastres,
Italia,
Marzo
. You can follow any responses to this entry through the
comments feed
.